No obstante, el integrante de la Comisión de RR.EE. calificó como una “mala noticia para Chile la confirmación del Departamento de Migraciones de que el Gobierno no priorizará el proyecto de ley para reemplazar “nuestra anticuada normativa”.
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores dijo que se han establecido dos etapas relevantes y que hasta ahora hay 2500 personas inscritas para emitir sufragio fuera del país, con un primer corte para participar en las primarias -hasta el 2 de mayo- y una segunda, que concluirá el 30 de julio y en el cual se terminarán de confeccionar los padrones para participar en la elección de Presidente de la República.
El parlamentario indicó que de los 450 mil personas habilitadas para ejercer su derecho, la Dirección Consular proyecta que podrían inscribirse entre 60 y 70 mil.
Agregó que “hemos pedido la mayor transparencia para saber dónde se abrirán mesas receptoras de sufragios, pues hoy hay 112 consulados en condiciones de operar y podrían abrirse otras nuevas en base a un informe emanado de la repartición”. Explicó, asimismo, que se está definiendo el criterio para resolver dónde abrir nuevas mesas y en ese sentido algunos hablan de la presencia de al menos 100 chilenos inscritos en la ciudad”.
Chahuán indicó que en enero se llevará a cabo una simulación para evaluar el funcionamiento del sistema en Argentina, EE.UU. Suecia y Australia, y valoró que se haya garantizado más transparencia porque la participación de los chilenos en el extranjero “puede ser determinante para la próxima elección presidencial”.
Por otra parte, el integrante de la Comisión de RR.EE. calificó como una “mala noticia para Chile la confirmación del Departamento de Migraciones de que el Gobierno no priorizará el proyecto de ley para reemplazar “nuestra anticuada normativa sobre migrantes, que data de los años 70, pues se requiere una nueva norma que se haga cargo de la llegada creciente de extranjeros, acorde a los derechos humanos y con información en línea para evitar ingreso de personas con antecedentes criminales y velar por la seguridad sanitaria”.
El parlamentario lamentó lo que a su juicio “muestra incapacidad del gobierno y una completa inacción que revela que no hay claridad en las prioridades legislativas, pese a que Chile se ha transformado en un país de acogida y hay que dar certeza jurídica para el status de quienes fijan residencia en nuestro país… entender que una nueva ley de migraciones es una prioridad nacional y hay que hacerse cargo, esto muestra un Gobierno que no tiene noción de las prioridades ciudadanas.
Más historias
Más de 600 mujeres se inscribieron para ser parte del nuevo ciclo de talleres impartidos por la Municipalidad de Valparaíso
La Asociación Gremial Bellavista Florida cierra con éxito su participación en el Programa
El Festival de Cine Chileno conmemora a la cineasta Carmen Bueno Cifuentes en Quilpué